Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. méd. Urug ; 16(2): 103-113, set. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301308

ABSTRACT

El cáncer de mama y de cuello uterino se ubican entre los primeros lugares como causa de muerte por tumores en la población del sexo femenino en nuestro país. El conocimiento de la distribución de los factores de riesgo para ambas enfermedades y la incorporación de intervenciones preventivas en la práctica del equipo de salud, son elemento clave para la disminución de los índices de morbimortalidad. El presente estudio, de tipo descriptivo, se desarrolló en 1997 en tres policlínicas barriales del Cerro de Montevideo en el marco de la coordinación entre el Programa APEX de la Universidad de la República y la Intendencia Municipal de Montevideo. Estuvo a cargo de médicos integrantes de un equipo multidisciplinario con tareas docentes-asistenciales e inserción estable en la zona; participaron estudiantes avanzados de medicina. Los objetivos fueron conocer la distribución de los factores de riesgo, realizar estudios de detección de cáncer de mama y cuello uterino, y conocer los antecedentes de estudios de tamizaje y detección precoz de carcinoma cervicouterino en las usuarias de las policlínicas. Se aplicó una encuesta a 152 usuarias que concurrieron por primera vez a la consulta de ginecología. Las encuestadas fueron entrenadas en el autoexamen de mama y se les realizó el examen mamario y la toma de Papanicolaou, lo cual forma parte de la actividad asistencial habitual en las policlínicas. La frecuencia de factores de riesgo para cáncer de mama fue menor a la reportada por el Programa Nacional de Cáncer de Mama (PRONACAM) a nivel nacional. Los factores más frecuentes fueron menarca precoz (12,5 por ciento) y antecedentes familiares (5,2 por ciento). El 69 por ciento de las encuestadas presentó al menos un factor de riesgo para cáncer de cuello. Los más frecuentes fueron: compañeros sexuales múltiples (46,1 por ciento), tabaquismo (28,9 por ciento) e inicio precoz en las relaciones sexuales (21,1 por ciento). El 40 por ciento de las mujeres nunca se había realizado un Papanicolaou. Entre las que tenían Papanicolaou anterior, la indicación fue realizada por ginecólogo en 92 por ciento de los casos, y por médico general solamente en 3,3 por ciento de las mujeres. Se discuten estos resultados comparándolos con datos de nuestro medio y de otros países y analizando su importancia para los diferentes niveles de prevención


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Breast Neoplasms , Uterine Cervical Neoplasms , Uruguay , Risk Factors , Primary Prevention
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL